
Objetivo general
A través de las experiencias constructivistas de enseñanza/aprendizaje en diversos contextos educativos, el docente-alumno de la MEI desarrollará las competencias pedagógicas, metodológicas, interpersonales y tecnológicas necesarias en el área de la enseñanza/aprendizaje del inglés. Al mismo tiempo, este programa le permitirá al docente-alumno desarrollar un espíritu científico, humanístico, crítico y propositivo que lo lleve a la resolución de problemas en su entorno socio-educativo, respetando y fomentando la interculturalidad.
Objetivos particulares
Los alumnos:
- Adquirirán y desarrollarán las competencias docentes necesarias que les permita analizar, valorar e implementar innovaciones metodológicas y pedagógicas en su contexto de enseñanza-aprendizaje.
- Adquirirán y desarrollarán las competencias tecnológicas necesarias que les permita responder a las demandas del uso de las tecnologías en el área de la enseñanza del inglés.
- Desarrollarán habilidades de investigación que le permita abordar problemáticas pedagógicas-metodológicas que se presenten en sus contextos educativos.
- Desarrollarán una conciencia crítica y propositiva mediante la interacción con situaciones educativas diferentes e innovadoras, así como mediante la participación en los intercambios académicos nacionales e internacionales.
- Crearán una cultura de respeto y trabajo colaborativo.
Perfil de ingreso
Conocimientos |
Competencias: Habilidades y destrezas profesionales |
Actitudes y valores |
Posesión de conocimientos teóricos, metodológicos, pedagógicos y tecnológicos fundamentales sobre la enseñanza/aprendizaje del inglés.
|
Capacidad comunicativa en la lengua inglesa (Standard internacional del Marco Común Europeo).
Competencia pedagógica en el área de enseñanza de inglés.
Competencia de ejercicio de pensamiento analítico y crítico.
Competencia en el manejo de las Tecnológicas de la Información y la Comunicación (TICS).
|
Disposición hacia un desarrollo personal y profesional continúo.
Disposición hacia el cambio e innovación para implementar procesos de enseñanza/aprendizaje adecuados en su contexto docente.
Actitud de tolerancia y respeto hacia otras lenguas y culturas.
Disposición hacia el trabajo colaborativo
|
Perfil de egreso
Conocimientos |
Competencias: Habilidades y destrezas profesionales |
Actitudes y valores |
Dominio en conocimientos teóricos/metodológicos, picos y tecnológicos en el proceso de enseñanza/aprendizaje del inglés
Dominio de conocimientos de la lingüística aplicada a contextos específicos en el área de enseñanza del inglés
Aplicación de las nuevas modalidades educativas como son la educación a distancia, educación semi-presencial, educación abierta y aprendizaje auto-dirigido.
Dominio de los modelos y tendencias en la formación docente.
Dominio de conocimientos para diseñar, evaluar, adoptar o adaptar planes de estudio, materiales y recursos pedagógicos según las diferentes necesidades y niveles institucionales.
Dominio de las técnicas y paradigmas de investigación en el campo de la lingüística aplicada, así como la pertinencia de otras investigaciones.
Dominio de las técnicas de evaluación del aprendizaje del inglés.
|
Habilidad en trabajo en equipo e interdisciplinario y en el fomento del mismo.
Competencia en la investigación y la labor creadora para propiciar cambios en el campo de la enseñanza del inglés.
Participación en la planificación y transformación de las políticas educativas vigentes.
Adopción y adaptación de la tecnología de manera informada para beneficio de su contexto educativo.
Generación de soluciones a los problemas pedagógicos en el área de la enseñanza de lenguas a través de la integración de conocimientos, habilidades y valores.
Aportación a la generación del conocimiento en el área a través de la investigación.
|
Actitud de auto-crítica y autonomía.
Actitud de liderazgo en el proceso de cambio educativo en su contexto laboral.
Actitud de compromiso para actuar como agente de cambio.
Actitud de fomento al respeto a las diferentes étnicas y culturas.
Actitud de promoción de la igualdad de oportunidades sin importar género, nivel socio-económico, etnia, creencias, género y orientación sexual.
Actitud de promoción del diálogo, la reflexión y el cambio mediante la comunicación efectiva, y la colaboración.
|
Requisitos
- Licenciatura en Lenguas Modernas o de alguna disciplina afín debidamente legalizado o acta de examen profesional. Se considerará aspirantes provenientes de otras disciplinas quienes a juicio del Comité Académico reúnan las características necesarias para cumplir con el programa.
- Dominio del idioma inglés (570 TOEFL como mínimo o su equivalente en otros exámenes estandarizados reconocidos internacionalmente: First Certificate, Cambridge, Michigan entre otros).
- Experiencia docente de tres años.
- Cursar y aprobar satisfactoriamente el curso propedéutico.
Informacion del programa
Duración: 2 Años
Periodo Escolar: Semestral
Materias: 10 materias y 3 optativas
Créditos: 96
Inicio de Periodo escolar: Agosto (Cada 2 años)
Año de creación: 2005
Costos
Costo Curso Propedéutico: $500.00.
Costo de Inscripción: $ 2,500
Mensualidad: $1,500.00
Coordinación de la Maestría en la Enseñanza del Inglés
24 Norte #2003 Col. Humboldt C.P. 72370 Puebla, Pue.
Dra. Leticia Araceli Salas Serrano
Tel. +52 (222) 2-29-55-00 Ext. 5828 y +52 (222) 2-97-97-46
Coordinación de la Maestría en la Enseñanza del Inglés
24 Norte #2003 Col. Humboldt C.P. 72370 Puebla, Pue.
Dra. Leticia Araceli Salas Serrano
Tel. +52 (222) 2-29-55-00 Ext. 5828 y +52 (222) 2-97-97-46
Plan de Estudios
Nombre del Posgrado: Maestría en la Enseñanza del Inglés
Unidad Académica: Facultad de Lenguas
Programa de Posgrado: Maestría
Título que se otorga: Maestro en la Enseñanza del Inglés
Niveles contemplados en el mapa curricular: Básico, Formativo y Optativas
Duración en semana por semestre: 18 semanas
PERIODO Y ASIGNATURA |
CLAVE |
SERIACIÓN |
TEORÍA |
PRÁCTICA |
TOTAL HORAS |
CRÉDITOS |
SEMANA/SEMESTRE |
SEMANA/SEMESTRE |
SEMANA/SEMESTRE |
PRIMER SEMESTRE /18 SEMANAS (32 créditos) |
Teorías sobre la adquisición de la segunda lengua |
MEI 30100 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
Corrientes y aspectos en la enseñanza de inglés |
MEI 30200 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
Desarrollo profesional docente: El portafolio como herramienta de desarrollo |
MEI 30400 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
Optativa I |
MEI 30700 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
SEGUNDO SEMESTRE / 18 SEMANAS (28 créditos) |
Lingüística para maestros de lenguas |
MEI 30500 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
Metodología, recursos materiales y tecnológicos |
MEI 30600 |
S/R |
0 |
4/72 |
4/72 |
4 |
Optativa II |
MEI 31200 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
Metodología de la investigación en lenguas |
MEI 30300 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
TERCER SEMESTRE / 18 SEMANAS (30 créditos) |
Formas y procedimientos de evaluación |
MEI 30900 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
Análisis del discurso |
MEI 31000 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
Seminario de investigación I |
MEI 31100 |
MEI 30300 |
0 |
7/126 |
6/108 |
6 |
CUARTO SEMESTRE / 18 SEMANAS (14 créditos) |
Optativa III |
MEI 31300 |
S/R |
3/54 |
3/54 |
6/108 |
8 |
Seminario de investigación II |
MEI 31400 |
MEI 31100 |
0 |
6/126 |
6/108 |
6 |
TOTAL CRÉDITOS 96
|
Materias optativas
- Análisis Cuantitativo y Cualitativo para la Investigación en Lingüística Aplicada
- Enfoques y Prácticas en la Literacidad
- Temas Actuales en la Formación Docente y Desarrollo Profesional
- Principios y Prácticas en la Enseñanza de Niños
- El Uso de la Tecnología en la Enseñanza del Inglés
- Lingüística Sistémica Funcional: Herramienta Analítica
- Análisis Multimodal
- Administración y Gestión Educativa
- Enfoques y Prácticas en la Enseñanza del Inglés en Contextos Bilingües
- Pragmática para Maestros de Lenguas
Coordinación de la Maestría en la Enseñanza del Inglés
Dra. Leticia Araceli Salas Serrano
Tel. +52 (222) 2-29-55-00 Ext. 5828 y +52 (222) 2-97-97-46
Planta docente
Dra. Vicky Ariza Pinzón
Dra. Vicky Ariza Pinzón es profesora-investigadora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Doctora en Ciencias del Lenguaje y Maestra en la Enseñanza del inglés de la misma Universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro activo del Centro para la Construcción del Conocimiento en la Universidad de Sídney Australia, donde realizó una estancia de investigación en 2017. Responsable del Cuerpo Académico “Conocimiento Disciplinar, Literacidad Académica y Formación Docente”. Es autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre escritura académica, escritura de tesis y formación docente. Actualmente coordina el grupo de interés especializado en la Teoría de Códigos de Legitimación para México y Latinoamérica.
Dra. Norma Flores González
Dra. Norma Flores González es profesora-investigadora de tiempo completo e imparte clases en Licenciatura y programas de Posgrado. Tiene Perfil PRODEP, pertenece al Padrón de investigadores VIEP –BUAP y al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales y ha publicado capítulos y artículos en revistas especializadas en el área. También es editora de revistas y es parte de Comités Científicos del área de Humanidades.
Dra. Elizabeth Flores Salgado
Dra. Elizabeth Flores Salgado tiene un doctorado en Lingüística Aplicada de la Universidad Macquarie. Es profesora/investigadora de tiempo completo en la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México. Ha impartido clases en la licenciatura y la maestría en Enseñanza del Inglés. Actualmente es coordinadora del programa de doctorado en Enseñanza de Idiomas. Ha colaborado en diversos proyectos con diferentes instituciones en México y el extranjero (Universidad de Lancashire). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores auspiciado por el Gobierno de México. Ha entregado múltiples trabajos a nivel internacional y publicado varios artículos y capítulos de libros. Sus principales intereses académicos incluyen la pragmática, la adquisición de segundas lenguas y la comunicación mediada por computadora.
Dra. Marisol Guzmán Cova
Dra. Marisol Guzmán Cova tiene un Doctorado en Lingüística Aplicada otorgado por la Universidad de Southampton, Reino Unido. Actualmente se desempeña como formadora de docentes de tiempo completo en la BUAP en México. En esta capacidad, imparte clases en programas de posgrado y licenciatura. Tiene 24 años de experiencia docente. La Dra. Guzmán ha contribuido activamente como ponente y asumiendo responsabilidades organizativas en diversos congresos nacionales e internacionales. Ha publicado algunos artículos académicos, actas de congresos y capítulos de libros. Ocupa los cargos de Coordinadora Conjunta de Divulgación dentro del Grupo ReSIG en IATEFL.
Dra. Bárbara Pamela Olmos López
Dra. Bárbara Pamela Olmos López realiza investigación sobre literacidades de escritores bilingües/plurilingües con una especialización en identidad autoral en el discurso académico en inglés como lengua adicional. También investiga la supervisión en nivel doctorado. Su experiencia en metodologías de investigación incluye análisis del discurso, lingüística de corpus, etnografía lingüística e investigación de auto etnografía. Otros intereses de investigación son la etnografía de las literacidades, sociolingüística, bilingüismo, multilingüismo y la enseñanza del inglés como lengua adicional a estudiantes con dislexia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), y cuenta con perfil PRODEP.
Dra. Leticia Araceli Salas Serrano
Dra. Leticia Araceli Salas Serrano es profesora investigadora de la Facultad de Lenguas. Cuenta con un Doctorado en Ciencias del Lenguaje del ICSyH de BUAP. La Dra. Salas imparte cursos en la Licenciatura en Enseñanza del Inglés y en programas de posgrado de la Facultad de Lenguas. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en el área y ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales. Es también editora y revisora de diferentes revistas (journals) nacionales e internacionales. Es miembro de la Junta Directiva de TESOL International y pertenece a varias comunidades de profesores e investigadores a nivel global. Miembro del SNII- nivel 1. Sus temas de investigación son: análisis del discurso, formación de profesores de lenguas, empoderamiento de mujeres académicas y liderazgo.
Dra. Verónica Sánchez Hernández
es profesora e investigadora de tiempo completo de la Facultad de Lenguas y profesora del Doctorado en Investigación e Innovación Educativa de la Facultad de Filosofía, ambas en BUAP. Obtuvo el título de Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, Australia. En la Facultad de Lenguas, la Dra. Sánchez ha sido coordinadora de la Maestría en la Enseñanza del Inglés y Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado. Actualmente es responsable del Grupo de Investigación Literacidad, Investigación y Desarrollo Profesional. La Dra. Sánchez forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y ha participado como expositor en eventos nacionales e internacionales, como MEXTESOL, TESOL, la Asociación Americana de Lingüística Aplicada, COMIE, entre otros. La Dra. Sánchez también es miembro y evaluadora del Consejo de Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM-COPAES). Sus publicaciones y temas de investigación abordan la formación docente, el desarrollo profesional, la identidad, así como la enseñanza del inglés a niños y jóvenes en México.
Dr. Michael Thomas Witten
Dr. Michael Thomas Witten es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desde 1996. En 2004 obtuvo el grado de Maestría en la Enseñanza del Inglés y Lingüística Aplicada de La Universidad de Londres y el grado de Doctorado en 2010 de la Universidad de Macquarie en Sídney, Australia. El Doctor Witten imparte clases a nivel licenciatura y posgrado. Es autor de diversos libros de texto y artículos en libros y revistas especializadas y ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales en México y en el extranjero. Pertenece al cuerpo académico de ‘Estudios Críticos’ de la Facultad de Lenguas y sus intereses académicos incluyen: análisis crítico del discurso, multimodalidad e Imperialismo inglés.
Dra. María Amelia Xique Suárez
Dra. María Amelia Xique Suárez. Docente Investigadora en la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con la licenciatura en la Enseñanza del Inglés, es Maestra en Educación Superior y Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Camagüey, Cuba. Es Mentora Certificada, por el Instituto de Mentoring de la Universidad de Nuevo México. Es integrante del Cuerpo Académico BUAP-CA-292 Planeación, Evaluación e Innovación Curricular además de ser Perfil deseable PRODEP. Participa activamente en proyectos de investigación de la Red de Cuerpos Académicos en Lenguas Extranjeras (RECALE). Es Candidata a SNII.
Dr. Eliphelet Rivera Cuayahuitl
Colaboradores Internos
Dra. María Leticia Temoltzin Espejel
Mtra. Blanca Adriana Téllez Méndez
Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero
Colaboradores Externos
Dra. Irasema Mora Pablo- Univ. de Gto.
Dr. Edgar Emmanuell García Ponce- Univ. de Gto.
Dra. Nallely Garza Rodríguez- Univ. Autónoma de Nuevo León
Coordinación de la Maestría en la Enseñanza del Inglés
24 Norte #2003 Col. Humboldt C.P. 72370 Puebla, Pue.
Dra. Leticia Araceli Salas Serrano
Tel. +52 (222) 2-29-55-00 Ext. 5828 y +52 (222) 2-97-97-46
FREQUENTLY ASKED QUESTIONS
MEI APPLICATION PROCESS
1. What will the course Schedule be for the next generation of the MEI (2019-2021)?
A. Any student who wishes to form part of the MEI Generation 2019-2021 must be available for school activities Monday-Friday from 9 am to 1 pm.
2. What does ‘debidamente legalizado’ mean regarding the ‘certificado y título de licenciatura’?
A. If your ‘titulo y certificado’ are from Mexico, they are already ‘debidamente legalizado’. However, if you have documents from a foreign country, they need to have an ‘apostile’ from the country of origin.
3. What if I don’t have my language proficiency certified and the Facultad de Lenguas, BUAP isn’t offering any examinations before the deadline?
A. Your language proficiency certification doesn’t need to come from the Facultad de Lenguas, BUAP. We accept any internationally recognized test result from any authorized testing center. Some tests take a long time to provide results, but other tests provide results almost instantaneously; for example, the Cambridge BULATS exam is widely available around Puebla (administered several times a week) and provides next-day results.
4. What are the requirements about format and length regarding the ‘recomendación académica’?
A. Your letter of recommendation should come from one of your former professors working in higher-education, comment on the qualities that you possess that will facilitate yours success in a Master’s program, be around half a page to one page in length, be addressed to ‘The MEI Selection Committee’ or ‘To whom it may concern’. The letter may be written in Spanish or English.
5. What is a ‘constancia official que indique el promedio de calificaciones’?
A. If you are a BUAP graduate, the Departamento de Administracion Escolar (DAE) will provide you with this constancia. The cost is around 20 pesos. No other document will be accepted from BUAP graduates.
B. If you are a graduate from a different institution, we encourage you to investigate the department of Servicios Escolares from your institution provides a similar constancia. If not, we will accept the promedio from your ‘certificado’.
C. We understand that BUAP students are sometimes frustrated by the necessity to acquire this extra constancia when your promedio is already on your certificado; however, the BUAP requires the MEI to require you to provide us with this constancia. We ask for your understanding, and we must insist that you provide us with this document.
6. What is the required length of the Carta de Exposición de Motivos?
A. While there is no minimum or maximum length requirement, a candidate should be able to express their motives between 1 and 2 pages, written in English.
7. What is the length and format of the ‘anteproyecto’?
A.Guidelines and models for the anteproyecto are provided via email upon request at meicontactzone@gmail.com
8. If I live outside of Puebla, can I scan and send my documents via email?
A. Yes; however, the processing fee must also be paid and the deposit slip scanned and emailed with your application documents.
9. If I live outside of Puebla, can I do my application interview via skype?
A. Yes.
10.How do I apply for the Beca Nacional de CONACYT?
A. If you are accepted into the Master’s program, the coordinator will postulate you to receive this beca if you are eligible. To be eligible, you must:
i. Have a minimum of 8.0 promedio from the licenciatura.
ii. Agree to full-time dedication to the Master’s degree.
iii. Agree to NOT work while receiving the Beca Nacional
Coordinación de la Maestría en la Enseñanza del Inglés
24 Norte #2003 Col. Humboldt C.P. 72370 Puebla, Pue.
Dra. Leticia Araceli Salas Serrano
Tel. +52 (222) 2-29-55-00 Ext. 5828 y +52 (222) 2-97-97-46
Registro de aspirantes y envío de la documentación en línea.
Registro de aspirantes. Ingrese a la página Registro de aspirantes al posgrado de Lenguas (https://lenguas.buap.mx/mei) a partir de las 10:00 horas del lunes 3 de abril y hasta las 19:00 horas del viernes 28 de abril del 2023 (hora del centro de México).
Consideraciones para realizar el registro en la página Registro de aspirantes a la Maestría en la Enseñanza del Inglés - MEI
- Es importante que realice personalmente el registro y los trámites que se solicitan. Evite incurrir en omisiones o inconsistencias, ya que no habrá cambios en lo referente a los campos o datos señalados como “obligatorios” en la página de registro de aspirantes.
- El registro se realiza en línea y la página estará abierta las 24 horas, por lo que la distancia o el horario no se considerarán como un impedimento para realizar el registro.
Envío de la documentación en línea: Inicia a las 10:00 horas del lunes 3 de abril y finaliza a las 19:00 horas del viernes 28 de abril del 2023 (hora del centro de México).
- Es necesario contar con todos los documentos solicitados y asegurarse de que estos están en buen estado físico para escanearlos y subirlos al sistema, en formato PDF y de un tamaño que no sobrepase los 4 Megabytes (MB). Los documentos deberán estar escaneados por ambas caras si es necesario, ser legibles y comprensibles para la revisión de su registro. Tenga cuidado de colocarlos en la sección correspondiente. Por favor, revise que el texto de los documentos que suba no sea ni demasiado oscuro, ni demasiado tenue. Si se trata de un documento de más de una página, todas deberán formar parte del mismo archivo. No escanear las páginas por separado.
- En la sección Información básica, suba su fotografía reciente y formal, de frente, a color y con fondo blanco, en formato jpg o png y de un tamaño que no sobrepase los 1.5 MB. No es necesario que sea de estudio fotográfico. La fotografía es indispensable para concluir el registro.
- No se recibirá documentación incompleta.
